El conocimiento como nuevo factor del desarrollo y el crecimiento económico
En las modernas sociedades de desarrollo, nos encontramos frente a un cambio en el modo de enfrentar la realidad. ¿Cuáles son las herramientas necesarias para desempeñarse en este mundo de hoy?
El conocimiento, ¿Se torna el nuevo factor de desarrollo y crecimiento económico?
Los índices de pobreza crecen con cifras alarmantes… ¿será el conocimiento adquirido el nuevo índice para medir las diferencias e indicar la pobreza?
En base a esta problemática reflexionaré, buscando material que avale o refute esta postura, y arribando a una conclusión.
El conocimiento como factor.
La revolución en las tecnologías de la información y las comunicaciones ha puesto sobre la agenda del desarrollo el "factor conocimiento" como recurso clave en toda actividad económica y social, un recurso tan importante como la tierra, el capital y la mano de obra.
En realidad, siempre lo ha sido. Lo que ha cambiado tan profunda y repentinamente es la velocidad con la cual se logra transmitir el conocimiento a cualquier distancia y en cualquier volumen. En otras palabras, se han ampliado las oportunidades para que enormes cantidades de conocimiento, de todo tipo y de todo origen, se transmitan más lejos, más rápidamente y entre una mayor cantidad de personas y organizaciones, gracias a la revolución en la conectividad. Por lo tanto, existe la oportunidad de potenciar su aporte a las actividades económicas y sociales.
Conceptos básicos
Según algunos, el conocimiento puede clasificarse según la manera en que se transmite. Por un lado, existe el conocimiento que se traduce, o "codifica", en información, para facilitar su transmisión y utilización; por el otro está el conocimiento tácito, aquel que es muy difícil o costoso de codificar, y por lo tanto se transmite por medio de la convivencia, o las experiencias en común. Por ejemplo, un manual para ensamblar una bicicleta requiere la "codificación" del conocimiento de la persona que la diseñó, transmitiéndose este conocimiento en forma de información que el usuario puede presuntamente leer, asimilar y aplicar. El éxito del esfuerzo no está garantizado: dependerá tanto de la claridad e idoneidad de la información transmitida (idioma, diseño gráfico, selección de palabras, sintaxis, modismos), como de la capacidad del usuario para interpretarla (educación, cultura, talento mecánico). Pero ¿cuántos seríamos capaces de escribir o utilizar un manual sobre cómo andar en bicicleta? Este tipo de conocimiento suele ser tácito, y se transmite a través de una experiencia común entre la persona que posee dicha habilidad y la persona que la quisiera adquirir.
Otra manera de clasificar el conocimiento puede ser la siguiente:
a) conocimientos técnicos, o bien, el "cómo hacerlo"
b) conocimiento sobre atributos, o sea, sobre circunstancias y hechos que hacen más eficientes las transacciones económicas y sociales.
Impedimentos
Los países en desarrollo poseen grandes cantidades de conocimientos que podrían utilizarse más productivamente para resolver sus ingentes problemas económicos y sociales y elevar su competitividad. Sin embargo, suelen presentarse serios obstáculos al uso provechoso de este conocimiento, relacionados con: a) los niveles de educación y formación profesional; b) las dificultades en el almacenamiento, acceso y difusión de conocimiento e información; y c) la sistematización de lo aprendido para enriquecer la base de conocimiento local y nacional. Muchos creen que el obstáculo más importante para el aprovechamiento de estos conocimientos por los países en desarrollo es el acceso, por ejemplo, a las telecomunicaciones.
· Pero conectarse al Internet para acceder y compartir el inmenso acervo del conocimiento mundial que circula libremente representa una enorme oportunidad, pero no constituye en si ninguna garantía de éxito. Para que el conocimiento y la información puedan servir como palanca importante del desarrollo –independientemente del auge de la conectividad– es imprescindible fomentar la capacidad de selección y traducción de experiencias, información y conocimientos tanto propios como ajenos, de manera que enriquezcan los acervos locales.
http://www.conectando.org.sv/Conocimiento.htm Conocimiento científico y desarrollo
Los planteamientos actuales que relacionan el conocimiento científico con el desarrollo abarcan aspectos tan diferentes como la economía, la gobernabilidad y la cultura.
Si bien el "saber hacer" y las innovaciones han estado siempre en la base de los procesos productivos y el desarrollo económico, su papel ha crecido constantemente a lo largo de las últimas décadas. La relevancia que la economía otorga al conocimiento está fuertemente vinculada al hecho de que, cada vez más, el crecimiento económico está basado en otros recursos distintos de los tradicionales. La tecnología, la información, el aprendizaje, las capacidades y experiencia de los trabajadores, la cooperación, la formación de redes, entre otros, son factores cada vez más importantes dentro de los procesos de producción, tanto de bienes como de servicios.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132007000100015&script=sci_arttext
A modo de conclusión, el único modo en que el conocimiento se constituya en un puente para el crecimiento económico y el bienestar, no solo a nivel individual sino también de un determinado país está en el acceso en que las personas tengamos a él. Eso se llama “igualdad” en cuanto a las posibilidades y oportunidades, en cuya base se establece la democracia.
Mariana Dahaud
Bibliotecología 1
ISFD 15-Campana